El Máster Internacional de Anestesia, Reanimación, Emergencias, Cuidados Críticos y Tratamiento del Dolor se trata de un título sin precedentes en la Universidad española y se realizará a través del convenio suscrito con la Universidad Francisco de Vitoria de Madrid.
Director: Dr. Luis Miguel Torres Morera
Módulo I – Generalidades
Módulo II – Farmacología
Módulo III – Anestesia Clínica
Módulo IV – Anestesia Regional
Módulo V – Subespecialidades Anestésicas
Módulo VI – Cuidados Intensivos, Reanimación y Emergencias
Módulo VII – Dolor
Módulo VIII – Humanización de la asistencia en las unidades de cuidados críticos
Se trata de un título sin precedentes en la Universidad española y se realizará a través del convenio suscrito con la Universidad Francisco de Vitoria de Madrid.
https://www.asociacionandaluzadeldolor.es/wp-content/uploads/2020/03/master-anestesia-portada.png613807AADAChttps://www.asociacionandaluzadeldolor.es/wp-content/uploads/2022/11/logo-aad-2.pngAADAC2020-03-10 14:43:532020-03-10 14:44:59Máster Internacional de Anestesia, Reanimación, Emergencias, Cuidados Críticos y Tratamiento del Dolor
Los días 20 y 21 de junio de 2020 se celebrará en Hotel Ayre Sevilla las XXVII Jornadas del Curso Internacional Acupuntura Farmacopea y Dolor.
Fecha: 20 y 21 de junio de 2020
Lugar: Hotel Ayre Sevilla. Avda. de Kansas City, 7 (frente a la estación de Santa Justa)
Información e inscripción: para más información, programa e inscripciones, puede descargar el tríptico pulsando aquí.
https://www.asociacionandaluzadeldolor.es/wp-content/uploads/2020/02/portada-curso-1.jpg613807AADAChttps://www.asociacionandaluzadeldolor.es/wp-content/uploads/2022/11/logo-aad-2.pngAADAC2020-02-19 14:21:172020-02-19 14:26:28XXVII Jornadas del Curso Internacional Acupuntura Farmacopea y Dolor
¿Quieres estar informado de todas las novedades en Dolor? A continuación te indicamos los principales congresos que se avecinan para que puedas agendar los que más te interesen.
https://www.asociacionandaluzadeldolor.es/wp-content/uploads/2020/02/portada-congresos-2020-1.jpg613807AADAChttps://www.asociacionandaluzadeldolor.es/wp-content/uploads/2022/11/logo-aad-2.pngAADAC2020-02-03 18:07:182020-02-03 18:07:18Congresos sobre Dolor que no deberías perderte
La Fundación Española del Dolor tiene el placer de anunciar una nueva convocatoria de Becas y Ayudas de Investigación y Estudio del Dolor, con el fin de potenciar el avance del conocimiento y el tratamiento del dolor.
La nueva convocatoria permanecerá abierta hasta el próximo 6 de diciembre y está dirigida a los miembros de la Sociedad Española del Dolor (SED) que quieran ampliar su desarrollo curricular y formativo. Las bases completas se pueden consultar aquí y la presente convocatoria incluye tres tipos de becas y ayudas:
• 4 becas para estancias formativas, dotadas de hasta 1.500 euros en el caso de las estancias nacionales y hasta 3.000 euros en las internacionales.
• 1 ayuda para contribuir a cubrir los gastos de seguros asociados a los proyectos de investigación, dotada de hasta 3.000 euros.
• 2 becas para realizar proyectos de investigación, dotadas de hasta 3.000 euros cada una.
Estas últimas becas tienen como objetivo motivar el inicio de vocaciones investigadoras en el área de dolor entre los miembros de la SED, así como contribuir a apoyar a investigadores ya iniciados. En este caso, los candidatos deberán acompañar a la presentación de la solicitud de beca a su proyecto, que deberá incluir un presupuesto detallado por conceptos, una valoración positiva de un comité ético de investigación oficialmente reconocido.
Una vez analizadas todas las candidaturas recibidas, la FED resolverá la concesión de las becas y ayudas el 21 de diciembre del presente año y se pondrá en contacto con los candidatos seleccionados a través de la misma dirección de correo electrónico a la que se deben hacer llegar las solicitudes: secretaria@sedolor.es.
https://www.asociacionandaluzadeldolor.es/wp-content/uploads/2019/11/banner2.jpg376495AADAChttps://www.asociacionandaluzadeldolor.es/wp-content/uploads/2022/11/logo-aad-2.pngAADAC2019-11-12 16:23:562019-11-12 16:23:56Nueva convocatoria de becas de la Fundación Española del Dolor
El presidente y la gerente de Sine Dolore European Pain Foundation, Jordi Moya y Gemma Fernández respectivamente, entregaron ayer el premio a las buenas prácticas en el tratamiento del dolor, en la categoría de innovación, a Lucine Group, la primera terapéutica digital contra el dolor. Dicho galardón contempla, además del reconocimiento público internacional, una visita al Sine Dolore World Park 2020.
La organización de los los “Premios cívicos de la UE sobre dolor crónico – Colección de buenas prácticas” decidió galardonar a los vencedores con una visita a la sexta edición del Sine Dolore World Park (SDWP), que se celebrará a principios del mes de mayo del próximo año, porque se ha convertido en un referente internacional como único parque temático del mundo contra el dolor y por la calidad de vida. Además, dicha iniciativa permitirá participar a los premiados en el Pain Euro-Mediterranean Coalition Annual Meeting 2020 que se llevará a cabo en el marco del SDWP.
La ceremonia de entrega de las distinciones correspondientes a la segunda edición de los “Premios cívicos de la UE sobre dolor crónico – Colección de buenas prácticas” se celebró ayer en Bruselas, en el transcurso de un evento en el que se hicieron entrega de cuatro galardones en las categorías de “empoderamiento de pacientes”, “educación profesional”, “prácticas clínicas” y el mencionado anteriormente sobre la “innovación”.
Asistieron al evento, entre otros, los eurodiputados del “Grupo de Interés Derechos de los Pacientes Europeos y Asistencia Sanitaria Transfronteriza”, los representantes de la plataforma internacional Societal Impact of Pain (SIP), Mariano Votta, Director de Active Citizenship Network, y el presidente de Sine Dolore European Pain Foundation, el doctor Jordi Moya.
La participación de la Fundación Sine Dolore como miembro activo del jurado que entrega los premios a nivel europeo de buenas prácticas en el tratamiento del dolor supone un destacado reconocimiento a la entidad y, además, una importante promoción turística para el Sine Dolore World Park.
https://www.asociacionandaluzadeldolor.es/wp-content/uploads/2019/11/banner1.jpg376495AADAChttps://www.asociacionandaluzadeldolor.es/wp-content/uploads/2022/11/logo-aad-2.pngAADAC2019-11-12 16:13:242019-11-12 16:13:24Los vencedores del premio a las buenas prácticas en el tratamiento del dolor visitarán el Sine Dolore World Park
El presidente de la Asociación Andaluza del Dolor y jefe de la Unidad de Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor del Puerta del Mar habla sobre el nuevo Plan Andaluz del Dolor y muestra su preocupación por la gran lista de espera que hay en el hospital gaditano respecto a algunas técnicas.
https://www.asociacionandaluzadeldolor.es/wp-content/uploads/2019/10/Miguel-Torres-Unidad-Dolor-Puerta_1401170112_111228747_667x375.png376495AADAChttps://www.asociacionandaluzadeldolor.es/wp-content/uploads/2022/11/logo-aad-2.pngAADAC2019-10-18 11:44:022019-10-18 11:44:02Día Mundial Contra el Dolor Luis Miguel Torres: "Hay casos en los que el dolor en sí mismo es una enfermedad"
Quiero agradecerte que seas miembro de la SED y si aun no lo eres, que consideres afiliarte a la principal sociedad dedicada en exclusiva al estudio y tratamiento del dolor en nuestro país. Nuestra idea es renovar la Sociedad para que sea más fuerte, participativa y con tu colaboración imprescindible, podamos conseguir los objetivos que te presentamos. Sin ti, la SED es una organización vacua y, por ende, carente de sentido.
Constituimos un grupode profesionales, cohesionado, decidido y coherente que pretende que la SED vuelva a ser el eje fundamental del estudio y tratamiento del dolor. Orientación que se ha perdido durante estos últimos años.
PARA ELLO:
Vamos a solicitar la creación del área de capacitación en dolor junto a las otras especialidades implicadas dentro de nuestra idea clave de convertir a al SED en una auténtica Sociedad Multidisciplinar, donde nadie que trate pacientes con dolor esté fuera.
Fomentaremos el trabajo en calidad y seguridad dentro de las evidencias actualmente disponibles.
Estrecharemos las relaciones con las instituciones nacionales y europeas para hacer un frente común por nuestros objetivos.
Estamos abiertos a la innovación y a las ideas de los socios: PARTICIPA, LA SED ES TUYA.
El futuro ES NUESTRO, de todos. El futuro de nuestro trabajo está en el TALENTO, ESFUERZO Y PROFESIONALIDAD.Esos son los valores mas importantes que vamos a fomentar.
Damos este paso porque la SED, tiene que volver a ser el centro multidisciplinar integrador del dolor y el dinamizador de todas las actividades científicas relacionadas con el dolor en nuestro Estado.
Somos un grupo de socios con un origen multidisciplinar e interautonómico comprometidos en varios niveles y cometidos, pero todos unidos en torno a la SED y contra el dolor. Somos un grupo que unimos experiencia y renovación. Apoyados por varias Sociedades Autonómicas del dolor y Sociedades Nacionales (SEOR, SEMERGEN, Dolor OROFACIAL, REHABILITACIÓN, CUIDADOS PALIATIVOS, AAD, Valdolor…) todos sumamos, todos contamos. Presentamos un perfil transversal, y con expertos en cada área de dolor.
Únete a nuestro proyecto por una SED mejor. Queremos una SED dinámica con proyección de futuro.
Vamos a volcarnos en la formación con la creación de un Campus Formativo en Dolor, acreditado oficialmente y que forme a todos los sanitarios (médicos, dentistas, enfermeros, fisioterapeutas…) que incluya a los residentes de todas las especialidades implicadas.
Vamos a designar y crear un grupo profesional para el trabajo intensivo en Redes sociales y comunicación.
Vamos a crear la figura del defensor de paciente con dolor encargado también de dar voz a las asociaciones de pacientes con los que queremos tener una relación muy estrecha.
Intensificaremos las relaciones con la industria, desde la independencia, estableciendo un programa de colaboración a medio-largo plazo.
Vamos a crear la figura del referente con las instituciones, encargado de todos los temas profesionales con las Comunidades Autonómicas y los Ministerios de salud y Educación.
Vamos a potenciar las zonas con menos unidades o medios(fin de semana científico cada 6 meses y otras acciones de apoyo y colaboración entre unidades.
Implantaremos Jornadas de actualización en dolor.
Incrementaremos el peso de la Fundación Española del dolor (FED) para mejorar la coordinación SED-FED, dándole el protagonismo que debe tener por su experiencia y medios.
Pondremos en marcha un programa de Acreditaciones y títulospara las unidades y los socios de cada especialidad, con universidades pagado con fondos propios de la SED.
Profesionalizaremos las relaciones con la prensa y actividades divulgativaspara promover el conocimiento de la SED, con la creación de un gabinete de prensa y dedicando un presupuesto a la divulgación del tratamiento del dolor.
Crearemos un comité científico permanente que se encargue, entre otros cometidos, de hacer el programa científico de cada congreso con la suficiente calidad y en tiempo para que nuestro congreso sea un referente mundial. Implicarnos muy activamente para que nuestro congreso sea el mas importante del mundo en español. Implicarnos “respetuosamente” para apoyar todos los congresos regionales de dolor y conseguir que no haya ningún congreso/reunión de dolor donde la SED no esté presente de algún modo.
Revisaremos todo el programa de avales de la SED.
Con estos propósitos vamos a incrementar el numero de socios de la SED para que vuelva a ser la Sociedad de referencia del dolor en España.
BUSCANOS EN http://www.construyendosed.es/
https://www.asociacionandaluzadeldolor.es/wp-content/uploads/2019/09/construyendo-sed.jpg376495AADAChttps://www.asociacionandaluzadeldolor.es/wp-content/uploads/2022/11/logo-aad-2.pngAADAC2019-09-05 10:34:192019-09-05 10:34:19Carta de presentación SED
La segunda edición de la obra Tratado de Anestesiología, Cuidados Críticos y Dolor, pretende adecuarse a su tiempo en el que las fuentes de información inmediata están disponibles en tiempo real.
El acceso digital a la información disponible en todos los quirófanos y unidades de pacientes críticos postquirúrgicos de nuestro entorno, nos obliga a desterrar casi del todo el conocimiento encapsulado en papel de enormes obras enciclopédicas.
El profesional debe tener no obstante unos robustos cimientos sobre los que edificar cada planta de su saber sobre la ciencia y el arte de la anestesiología. Precisamente por esta combinación de teoría y empirismo, la especialidad requiere aún y en un futuro de una obra como esta segunda edición del primer Tratado de Anestesiología editado en español y que vio la luz a principios de este nuevo siglo.
El objetivo principal de esta 2a edición al igual que lo fue de la 1a, es sentar las bases de la estrategia diaria que los médicos que trabajan en el entorno quirúrgico y en el tratamiento del dolor, ponen en marcha cuando tratan a un paciente. Este poder unificador y este hilo argumental entrelazado difícilmente pueden ser igualados por fuentes de conocimiento dispersas.
https://www.asociacionandaluzadeldolor.es/wp-content/uploads/2019/08/tratado-anestesia.jpg376495AADAChttps://www.asociacionandaluzadeldolor.es/wp-content/uploads/2022/11/logo-aad-2.pngAADAC2019-08-09 09:50:452019-08-09 09:50:45Tratado de anestesia, reanimación, cuidados intensivos y tratamiento del dolor
La Fundación Grünenthal y la Cátedra Extraordinaria del Dolor de la Universidad de Salamanca premiarán con 2.000 € al mejor trabajo sobre dolor en investigación básica e investigación clínica.
Se ha abierto la convocatoria de la XX edición de los ‘Premios a la investigación en dolor’, que ponen en marcha la Fundación Grünenthal y la Cátedra Extraordinaria del Dolor de la Universidad de Salamanca. Estos premios tienen como objetivo reconocer aquellos proyectos dentro del campo de la epidemiología, la experimentación, la farmacología y los aspectos clínicos relacionados con el manejo del dolor, comprendiendo tanto la investigación básica como la clínica.
Para ello, la Fundación Grünenthal concede para este fin 2.000 euros al mejor trabajo en cada categoría: investigación básica e investigación clínica. Todo ello para facilitar el mantenimiento de la actividad científica para mejorar la calidad de vida de los pacientes con dolor.
Podrán optar a este Premio trabajos originales de carácter independiente, publicados o aceptados para su publicación en revistas científicas desde el 1 de diciembre de 2018 hasta el 30 de noviembre de 2019. Las bases para participar pueden consultarse en la página web de la Fundación Grünenthal.
El fallo se comunicará la segunda quincena de diciembre de 2019 y la entrega de premios se celebrará el 28 de enero de 2020, coincidiendo con el acto solemne que conmemora la festividad de Santo Tomás de Aquino.
En cuanto a la composición del jurado, el fallo será decidido por el rector de la Universidad de Salamanca; el presidente del Patronato de la Fundación Grünenthal; el director de la Cátedra Extraordinaria de Dolor “Fundación Grünenthal” de la Universidad de Salamanca; así como dos miembros del Patronato de la Fundación Grünenthal.
https://www.asociacionandaluzadeldolor.es/wp-content/uploads/2019/05/convocatoria-premio-investigacion-dolor-2019.jpg376495AADAChttps://www.asociacionandaluzadeldolor.es/wp-content/uploads/2022/11/logo-aad-2.pngAADAC2019-05-07 13:49:342019-05-07 13:51:49La Fundación Grünenthal abre la convocatoria de los XX 'Premios a la investigación en Dolor'
En la Unidad del Dolor del Hospital de Cádiz tratan los dolores severos con técnicas punteras y sin necesidad de pasar por el quirófano
Es uno de los servicios del Puerta del Mar más desconocidos entre los ciudadanos y a la vez uno de los más demandados. Su objetivo es eliminar el dolor severo a las personas que lo sufren. Al fondo del pasillo de la segunda planta del Hospital de Cádiz hay un equipo de profesionales que con las técnicas y tratamientos más avanzados del mundo lo hacen posible. Es la Unidad del Dolor.
Al frente está su director, Luis Miguel Torres, que resumen el espíritu de lo que allí se hace a diario: «el tratamiento del dolor intenso desde un punto de vista multidisciplinar». En la unidad trabajan anestesistas, neurocirujanos y rehabilitadores (3 médicos, 3 enfermeras y 2 auxiliares). Cada uno tiene una ámbito de acción. Los dolores que atienden son aquéllos que ya el médico de atención primaria y el especialista han visto pero no han logrado controlar. Es solo entonces cuando se derivan a esta unidad. Los más frecuentes, explica Torres, son «el dolor de espalda por artrosis, dolor articular (rodilla, cadera y hombros), dolor por cáncer (pacientes que están muy avanzados y tienen dolor muy intenso) y dolores neuropáticos (cuando se dañan los nervios)».
El tratamiento del dolor severo se realiza con fármacos potentes como opioides pero sobre todo «haciendo técnicas intervencionistas sin anestesia general», lo que evita la entrada en quirófano y permite mejorar la calidad de vida con un simple ingreso ambulatorio.
Las técnicas más punteras
Los tratamientos y técnicas que se aplican a los pacientes son las más avanzadas a nivel internacional. Entre los más importantes y que registran excelentes resultados se sitúan las infiltraciones con factor plaquetario o células madres; técnicas de radiofrecuencia, que consisten en ponernos encima del nervio dañado y darle una temperatura para que disminuya la transmisión del dolor; tratamiento con ozono dentro del disco intervertebral o con disco gel para las ciáticas; y técnicas en los ganglios de la cabeza, para las jaquecas muy pronunciadas.
«No hay técnicas en otro país del mundo que no ofrezcamos en la Unidad del Dolor de Cádiz»
La descripción de las intervenciones que se realizan en esta unidad dan una idea del nivel de especialización, investigación y desarrollo técnológico que se emplea en la atención a cada paciente. Por ejemplo, «para los dolores neuropáticos tras una operación de espalda colocamos estimuladores nerviosos dentro del cuerpo (un cable dentro de la médula) que va unido a una pila eléctrica que produce una corriente y, a su vez, genera analgesia». Es decir, alivia del dolor.
Este es solo un ejemplo de las técnicas que se aplican en el Puerta del Mar «y en muy pocos otros sitios de España». Es más, del extranjero. «No hay ninguna técnica que se esté haciendo ahora mismo en cualquier país del mundo que nosotros no hagamos aquí», remarca Torres. De hecho, la Unidad del Dolor del Puerta del Mar es referencia en España «a nivel asistencial, docente e investigador» y las técnicas que se prestan a la población de Cádiz son «muy avanzadas, sin coste, y el paciente no podría conseguirlas mejores en ningún sitio ni de Andalucía ni de España».
Tratamientos costosos
Los tratamientos que se realizan aquí de forma gratuita tienen un coste económico importante. Por ejemplo, un tratamiento de PRP (infiltrar plasma rico en plaquetas) es de lo más estándar y su coste en la calle oscilaría entre los 300 y 400 euros cada sesión. Otros más complejos y caros disparan el coste a los 4.000 ó 5.000 euros por paciente. Esa es una de las caras amables -que pocas veces se visibiliza- de la poliédrica sanidad pública.
Los tratamientos que se realizan de forma gratuita a los pacientes tienen un coste muy elevado
Reducir la lista de espera
El programa de 40 medidas políticas aprobadas por PP y C’s para la legislatura incluía un punto concreto referente a la mejora del tratamiento del dolor y los cuidados paliativos, por lo que desde esta Unidad médica esperan mayor inversión presupuestaria del nuevo Ejecutivo.
A pesar de ser una unidad de ‘élite’, no se libra de las listas de espera, que se sitúan «entre los 5 y 6 meses de media». La demanda «es altísima», por eso seleccionan a los pacientes que «se puedan beneficiar muy claramente del tratamiento». El perfil de usuarios es tan amplio (personas mayores, deportistas, etc) como la tipología de dolores pero la limitación de recursos solo permite atender a entre 30 y 40 al día. Para reducir la las listas de espera se ha ampliado la consulta al turno de tarde y está en proyecto abrir una Unidad del Dolor similar en el hospital San Carlos de San Fernando. El objetivo es rebajar la espera a 90 días y, sobre todo, desterrar el dolor de la vida de más gaditanos.
Una consulta donde empatía y profesionalidad confluyen
Ricardo Trinidad es médico anestesista en la Unidad del Dolor de Cádiz. Conoce de primera mano los dolores más frecuentes de los gaditanos que acuden derivados a esta consulta: «dolor lumbar y ciática». Son pacientes de edades diversas, «personas mayores, pacientes adultos con trabajos muy físicos o jóvenes que hacen deporte y vienen con hernias discales; también pacientes con dolores oncológicos». Cada día atiende a unos 20-25 pacientes y lo hace con una calidad profesional y trato humano exquisitos.
Infiltraciones en la columna, caderas, rodillas o en el cráneo forman parte de su rutina diaria y de la del resto del equipo. Aliviar el dolor sin pasar por el quirófano y reducir el suministro de fármacos son dos garantías colaterales del trabajo. Con ello los pacientes recuperan la calidad de vida y los Estado preservan su economía: «Los dolores es de los factores que más puede influir en el PIB de un país; cuando evitas que una persona se tenga que dar de baja en el trabajo porque solucionas su problema con una infiltración, esto tiene un impacto económico».
https://www.asociacionandaluzadeldolor.es/wp-content/uploads/2019/03/doctor-torres-kbsD-620x349@abc.jpg376495AADAChttps://www.asociacionandaluzadeldolor.es/wp-content/uploads/2022/11/logo-aad-2.pngAADAC2019-03-19 10:08:052019-03-19 10:08:05El camino de regreso a una vida sin dolor