Comprensión actual del concepto de «dolor nociplástico»

Actualmente estamos ante una era que nos enfrenta a cambios y a nuevos retos en el estudio del dolor, tanto en sus definiciones, fisiopatología y tratamiento1,2 . El 14 de diciembre de 2017 fue aceptado por la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (International Association for the Study of Pain, IASP, por sus siglas en inglés) un nuevo término: «dolor nociplástico» 3 . Aunque su aceptación por el gremio de los profesionales del estudio del dolor resulta controvertida al existir opiniones divididas, es un hecho que este vocablo forma parte del glosario de términos de la IASP. Por este motivo nos vemos obligados a tener conocimiento y entender cada vez más el origen y en qué consiste dicha definición. El «dolor nociplástico» es aquel dolor que surge de la nocicepción alterada a pesar de que no hay evidencia clara de dano˜ tisular real o potencial que cause la activación de nociceptores periféricos o evidencia de enfermedad o lesión del sistema somatosensorial que cause dolor3 .

Más información aquí.

Guías clínicas Dolor Neuropático

El dolor neuropático (DN) es una entidad prevalente que constituye un problema clínico de primer orden en los países occidentales debido a sus especiales características, a su forma de presentación y a su cronicidad, así como a la escasa o moderada eficacia que tiene la medicación analgésica habitual, lo cual conlleva en la mayoría de las ocasiones un deterioro importante en la calidad de vida de los enfermos que lo padecen. A diferencia del dolor nociceptivo, el DN surge con frecuencia de forma espontánea, sin causa aparente que lo provoque, puede ser continuo o intermitente y habitualmente es descrito por los pacientes como lancinante, quemante o como descarga eléctrica. Además, es frecuente encontrar junto al dolor otros trastornos de sensibilidad como parestesias y disestesias y, paradójicamente, en algunos casos hipoestesia en zonas adyacentes a las de hipersensibilidad. Al persistir a lo largo del tiempo, el DN deja de ser un síntoma para convertirse en enfermedad.

Descarga el pdf aquí.

Tratado de anestesia, reanimación, cuidados intensivos y tratamiento del dolor

La segunda edición de la obra Tratado de Anestesiología, Cuidados Críticos y Dolor, pretende adecuarse a su tiempo en el que las fuentes de información inmediata están disponibles en tiempo real.

El acceso digital a la información disponible en todos los quirófanos y unidades de pacientes críticos postquirúrgicos de nuestro entorno, nos obliga a desterrar casi del todo el conocimiento encapsulado en papel de enormes obras enciclopédicas.

El profesional debe tener no obstante unos robustos cimientos sobre los que edificar cada planta de su saber sobre la ciencia y el arte de la anestesiología. Precisamente por esta combinación de teoría y empirismo, la especialidad requiere aún y en un futuro de una obra como esta segunda edición del primer Tratado de Anestesiología editado en español y que vio la luz a principios de este nuevo siglo.

El objetivo principal de esta 2a edición al igual que lo fue de la 1a, es sentar las bases de la estrategia diaria que los médicos que trabajan en el entorno quirúrgico y en el tratamiento del dolor, ponen en marcha cuando tratan a un paciente. Este poder unificador y este hilo argumental entrelazado difícilmente pueden ser igualados por fuentes de conocimiento dispersas.

Más información aquí.

Convocatorias de investigación

Con el objeto de fomentar la investigación de excelencia en el Sistema Sanitario Público de Andalucía, la Consejería de Salud y Familias publicará en BOJA  la convocatoria de ayudas para la financiación de la Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) Biomédica y en Ciencias de la Salud en el ámbito del Sistema Sanitario Público de Andalucía y de los Centros de Investigación dependientes de la Consejería de Salud y Familias.

Importante – El plazo para la presentación de solicitudes se ha reducido a 10 días hábiles a contar desde el día siguiente de la publicación de la resolución en el BOJA. La aplicación de solicitud se encuentra actualmente abierta, y las personas interesadas podrán comenzar ya la realización de su solicitud.

Se adjunta la resolución (enviada a BOJA), que podría salir mañana y finalizaría el 11 de julio (este plazo no incluye el interno que se confirmará una vez se haya publicado).

Por otro lado el plazo para la revisión de las memorias (metodología y estadística), finalizará el jueves 4-5 de julio (pendiente confirmación).

LÍNEAS DE LA CONVOCATORIA

  1. Línea de Proyectos de Investigación, desarrollo e innovación biomédica y en Ciencias de la Salud en las modalidades:

Se financiarán proyectos bajo 4 modalidades que son las siguientes:

A.    PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD

Convocatoria mediante la cual se financiarán proyectos de investigación en el área de las ciencias de la salud llevados a cabo en el ámbito del Sistema Sanitario Público de Andalucía y los Centros de Investigación dependientes de la Consejería de salud. El objetivo de estos proyectos será la generación o adquisición de conocimiento sobre cualquier temática englobada dentro del área de las Ciencias de la Salud.

Dotación económica: presupuesto total: 1.564.250€, a distribuir con un máximo de 69.000€/proyecto (60.000€ para el proyecto y 9.000€ correspondientes al 15% de costes indirectos).

Duración: máximo tres años.

Más información: PDF
 
B.    PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE GRUPOS EMERGENTES NOVEDAD

Convocatoria para la financiación de proyectos cuyo objetivo sea el de fomentar y potenciar la investigación en Grupos emergentes de investigación con vías a su consolidación, entiendo como grupo emergente aquel grupo de investigación de reciente creación (máximo 5 años), con alguna producción científica, pero que no hayan alcanzado todavía una estabilidad y madurez en la actividad científica.

Dotación económica: presupuesto total: 500.000€, a distribuir con un máximo de 69.000€/proyecto (60.000€ para el proyecto y 9.000€ correspondientes al 15% de costes indirectos).

Duración: máximo tres años.

Más información: PDF

C.    PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN ÁREAS DETERMINADAS POR LA CONSEJERÍA DE SALUD.

Dentro de esta modalidad se financiarán cuatro tipos de proyectos:

1.C.1.     PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN EL ÁREA DE ENFERMEDADES RARAS NOVEDAD

Convocatoria para la financiación de proyectos cuyo objetivo sea la generación o adquisición de conocimiento sobre Enfermedades Raras, considerándose como tal, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la enfermedad que afecta a menos de 5 de cada 10.000 habitantes.

Dotación económica: presupuesto total: 500.000€, a distribuir con un máximo de 69.000€/proyecto (60.000€ para el proyecto y 9.000€ correspondientes al 15% de costes indirectos).
Consideración a tener en cuenta para la clasificación de un proyecto en las modalidades de enfermedades raras:

Es necesario que  “la enfermedad esté registrada en la página de la Red Española de Registros de Enfermedades Raras para la Investigación Instituto de Salud Carlos III (ISCIII).
Se puede consultar en el  https://registroraras.isciii.es/Comun/Inicio.aspx

Duración: máximo tres años.

Más información:  PDF
 
1.C.2.     ESTRATÉGICOS DE I+D+i  CON FORTALECIMIENTO DE CAPITAL HUMANO INVESTIGADOR

Mediante esta convocatoria se financiarán proyectos dirigidos a la generación o adquisición de conocimiento en áreas de las Ciencias de la Salud, que implique la incorporación de capital humano de investigación, mediante la contracción específica para el proyecto, de una persona investigadora a tiempo completo.  

Dotación económica: presupuesto total: 1.528.659,84€, a distribuir con un máximo de 200.000€/proyecto (182.000€ para el proyecto y 18.000€ correspondientes al 15% de costes indirectos). Financiado con el Programa 41K FEDER PO de Andalucía, 2014-2020.

Duración: cuatro años.

Más información:  PDF

1.C.3.    PROYECTOS ESTRATÉGICOS DE I+D+I EN ENFERMEDADES RARAS CON FORTALECIMIENTO DEL CAPITAL HUMANO INVESTIGADOR 2019 NOVEDAD

Convocatoria para la financiación de proyectos dirigidos a la generación o adquisición de conocimiento en áreas de la Ciencias de la Salud sobre Enfermedades Raras, que impliquen la incorporación de capital humano en investigación al proyecto, mediante la contratación específica para el mismo.

Dotación económica: presupuesto total: 600.000€, a distribuir con un máximo de 200.000€/proyecto (182.000€ para el proyecto y 18.000€ correspondientes al 15% de costes indirectos). Financiado con el Programa 41K FEDER PO de Andalucía, 2014-2020.

Consideración a tener en cuenta para la clasificación de un proyecto en las modalidades de enfermedades raras:

Es necesario que  “la enfermedad esté registrada en la página de la Red Española de Registros de Enfermedades Raras para la Investigación Instituto de Salud Carlos III (ISCIII).

Se puede consultar en el  https://registroraras.isciii.es/Comun/Inicio.aspx

Duración: cuatro años.

Más información:  PDF
 
1.C.4.     PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN CLÍNICA EN RED CON FORTALECIMIENTO DE CAPITAL HUMANO INVESTIGADOR

Proyectos dirigidos a fomentar la realización de ensayos clínicos con medicamentos en red que potencien que los centros del SSPA puedan funcionar como centros de referencia para la realización de los mismos. Los proyectos deberán contratar a dos personas investigadoras a tiempo completo y una persona técnica de apoyo, durante el periodo de duración del proyecto.

Dotación económica: presupuesto total: 405.000€, a distribuir con un máximo de 405.000€/proyecto (386.400€ para el proyecto y 18.600€ correspondientes al 15% de costes indirectos). Financiado con el Programa 41K FEDER PO de Andalucía, 2014-2020.

Duración: cuatro años.

Más información:  PDF

D.    PROYECTOS DE INNOVACIÓN EN SALUD

Convocatoria para la financiación de proyectos cuyo objetivo es la aplicación del conocimiento en el área de las Ciencias de la Salud y temática relacionada con la innovación organizativa, asistencial y en tecnologías sanitarias, centrándose en la adopción con éxito por parte de la ciudadanía, terceros y/o la organización de un nuevo producto, servicio, proceso o forma de organizarse, o sus mejoras, con impacto positivo en la salud, bienestar social y/o sostenibilidad.

Dotación económica: presupuesto total: 500.000€, a distribuir con un máximo de 51.750€/proyecto (45.000€ para el proyecto y 6.750€ correspondientes al 15% de costes indirectos).

Duración: máximo tres años.

Más información:  PDF

  1. Línea de Recursos Humanos para la investigación, desarrollo e innovación biomédica y en Ciencias de la Salud en las modalidades:

A.      ESTANCIAS FORMATIVAS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN.

Convocatoria mediante la que se concederán subvenciones para realizar actividades o estancias formativas de los profesionales del SSPA con dedicación exclusiva, destinadas al fomento y desarrollo de competencias en I+D+I en biomedicina. La ausencia del profesional durante el desarrollo de la actividad o estancia formativa podrá reemplazarse con la contratación de un profesional que desarrolle la labor asistencial que éste deja de realizar.

Dotación económica: presupuesto total: 275.000€, a distribuir con un máximo 55.000€ (incluyendo el 10% de costes indirectos, 5.000 euros). El importe máximo destinado a la contratación de personal facultativo será de 30.000€ y de 15.000  para el personal de enfermería y fisioterapia. Para estancias, la cuantía máxima destinada será de 20.000€.

Duración: máximo un año

Más información:  PDF

La Fundación Grünenthal abre la convocatoria de los XX ‘Premios a la investigación en Dolor’

La Fundación Grünenthal y la Cátedra Extraordinaria del Dolor de la Universidad de Salamanca premiarán con 2.000 € al mejor trabajo sobre dolor en investigación básica e investigación clínica.

Se ha abierto la convocatoria de la XX edición de los ‘Premios a la investigación en dolor’, que ponen en marcha la Fundación Grünenthal y la Cátedra Extraordinaria del Dolor de la Universidad de Salamanca. Estos premios tienen como objetivo reconocer aquellos proyectos dentro del campo de la epidemiología, la experimentación, la farmacología y los aspectos clínicos relacionados con el manejo del dolor, comprendiendo tanto la investigación básica como la clínica.

Para ello, la Fundación Grünenthal concede para este fin 2.000 euros al mejor trabajo en cada categoría: investigación básica e investigación clínica. Todo ello para facilitar el mantenimiento de la actividad científica para mejorar la calidad de vida de los pacientes con dolor.

Podrán optar a este Premio trabajos originales de carácter independiente, publicados o aceptados para su publicación en revistas científicas desde el 1 de diciembre de 2018 hasta el 30 de noviembre de 2019. Las bases para participar pueden consultarse en la página web de la Fundación Grünenthal.

El fallo se comunicará la segunda quincena de diciembre de 2019 y la entrega de premios se celebrará el 28 de enero de 2020, coincidiendo con el acto solemne que conmemora la festividad de Santo Tomás de Aquino.

En cuanto a la composición del jurado, el fallo será decidido por  el rector de la Universidad de Salamanca; el presidente del Patronato de la Fundación Grünenthal; el director de la Cátedra Extraordinaria de Dolor “Fundación Grünenthal” de la Universidad de Salamanca; así como dos miembros del Patronato de la Fundación Grünenthal.

Descarga las bases aquí.

Más información aquí.

Convocatoria de becas para la inscripción al Congreso de la Asociación Andaluza del Dolor (AAD) 2019

CONVOCATORIA DE BECAS PARA LA INSCRIPCIÓN AL CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN ANDALUZA DEL DOLOR Y ASISTENCIA CONTINUADA (AAD) 2019.

La AAD y la Fundación Andaluza del Dolor convoca:

Becas de inscripción al Congreso de la AAD para EIR y Enfermería.

NORMAS PARA LA CONCESIÓN DE BECAS:     

  1. El solicitante de la beca debe ser socio en activo de la Asociación Andaluza del Dolor (A.A.D).
  2. Deberá presentar al menos una comunicación/póster al Congreso. Presentar

La asignación de las Becas se realizará por orden de solicitud a la Secretaría de la AAD, hasta finalizar la cuantía asignada para este fin.

Descargar PDF.

Convocatoria de becas de formación en dolor en unidades del dolor de Andalucía 2019.

La FAD convoca:

Becas de 400€, de colaboración para estancias de 5 días en Unidades de Dolor de Andalucía. 

NORMAS PARA LA CONCESIÓN DE LA BECA:

1.- El solicitante de la beca debe ser socio en activo de la Asociación Andaluza del Dolor , con una antigüedad superior a 1 año.

2.- Los solicitantes tendrán relación profesional en ramas biomédicas.

3.- Documentación a aportar por el solicitante:

– Curriculum vitae.

– Proyecto donde se exponga la finalidad y presupuesto.

– Memoria no superior a 5 páginas, al finalizar la estancia en la Unidad de Dolor.

– Solicitud de Beca al Presidente/a de la AAD

– Para la consecución de la Beca, deberá enviarse la carta de aceptación del solicitante en el centro del dolor que acoja al mismo.

– Carta con la concesión del permiso por el Jefe de Servicio.

4- El jurado lo compondrán un Comité de la FAD. Su fallo será inapelable y se dará a conocer antes del 30 de Julio.

5.- Al finalizar la estancia en el Centro, el solicitante deberá remitir una Memoria sobre el trabajo realizado.

6.- Las becas no serán renovables, ni repetibles por el mismo solicitante y serán incompatibles con otras subvenciones.

7.- Si como consecuencia de lo aprendido se publica algún artículo científico, en el mismo debe constar un reconocimiento a la AAD y la F.A.D.

Descargar PDF.

 

Convocatoria de becas de formación en dolor de la Fundación Andaluza del Dolor (FAD) 2019.

La FAD convoca:

2 Becas de 3000€ cada una para la formación en dolor en el extranjero.

4 Becas de 1000€ cada una para la formación en dolor en España.

NORMAS PARA LA CONCESIÓN DE BECAS DE FORMACIÓN O INVESTIGACIÓN DE LA FUNDACIÓN ANDALUZA DE DOLOR (FAD).     

1.- El solicitante de la beca debe ser socio en activo de la Asociación Andaluza del Dolor , con una antigüedad superior a 1 año.

2.- Los solicitantes tendrán relación profesional en ramas biomédicas.

3.- Documentación a aportar por el solicitante:

– Curriculum vitae.

– Proyecto donde se exponga la finalidad y presupuesto.

– Memoria no superior a 5 páginas, al finalizar la estancia en la Unidad de Dolor.

– Solicitud de Beca al Presidente/a de la AAD

– Para la consecución de la Beca, deberá enviarse la carta de aceptación del solicitante en el centro del dolor que acoja al mismo.

– Carta con la concesión del permiso por el Jefe de Servicio.

4.- El jurado lo compondrán el Patronato de la FAD. Su fallo será inapelable.

5.- Al finalizar la estancia en el Centro, el solicitante deberá remitir una Memoria sobre el trabajo realizado.

6.- Las becas no serán renovables, ni repetibles por el mismo solicitante y serán incompatibles con otras subvenciones.

7.- Si como consecuencia de lo aprendido se publica algún artículo científico, en el mismo debe constar un reconocimiento a la AAD y la F.A.D.

Descargar PDF.

Programas de ayuda a la investigación

El pasado miércoles 26 de diciembre se publicó en el Boletín Oficial del Estado el extracto de la Resolución de 20 de diciembre de 2018, de la Presidencia de la Agencia Estatal de Investigación por la que se aprueba la convocatoria de tramitación anticipada, correspondiente al año 2018, de diversas actuaciones contempladas en el Subprograma Estatal de Formación y en el Subprograma Estatal de Incorporación, del Programa Estatal de Promoción del Talento y su Empleabilidad, en el marco del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2017-2020 – Ayudas Ramón y Cajal (https://bit.ly/2CCbIeP), Ayudas Juan de la Cierva-Formación (https://bit.ly/2Q3Qo5p), Ayudas Juan de la Cierva-Incorporación (https://bit.ly/2VbpHPX) y Ayudas para personal técnico de apoyo (https://bit.ly/2EPx1uY)-.

LOS PLAZOS para la presentación de solicitudes serán los siguientes:

CANDIDATOS:
a)     Ayudas Ramón y Cajal: del 9 de enero de 2019 al 30 de enero de 2019 a las 15:00 horas.
b)    Ayudas Juan de la Cierva-formación: del 17 de enero de 2019 al 31 de enero de 2019 a las 15:00 horas.
c)     Ayudas Juan de la Cierva-incorporación: del 15 de enero de 2019 al 29 de enero de 2019 a las 15:00 horas.
d)    Ayudas para personal técnico de apoyo: del 30 de enero de 2019 al 13 de febrero de 2019 a las 15:00 horas.

UNIVERSIDAD:
a)     Ayudas Ramón y Cajal: del 9 de enero de 2019 al 30 de enero de 2019 a las 15:00 horas.
b)    Ayudas Juan de la Cierva-formación: del 17 de enero de 2019 al 7 de febrero de 2019 a las 15:00 horas
c)     Ayudas Juan de la Cierva-incorporación: del 15 de enero de 2019 al 5 de febrero de 2019 a las 15:00 horas
d)    Ayudas para personal técnico de apoyo: del 30 de enero de 2019 al 20 de febrero de 2019 a las 15:00 horas

En relación a cada una de las convocatorias, LES INFORMAMOS DE LO SIGUIENTE:

A)  Ayudas Ramón y Cajal.
El objetivo de estas ayudas es promover la incorporación de personal investigador , español y extranjero , con una trayectoria destacada en centros de I+D mediante, por una parte, la concesión de ayudas de una duración de cinco años para su contratación laboral y una financiación adicional para la ejecución de la actividad de investigación que se realice, y, por otra parte, la concesión de ayudas para la creación de puestos de trabajo de carácter permanente en los agentes del Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación beneficiarios de estas ayudas.
Las ayudas para la contratación de personal investigador concedidas tendrán una duración de cinco años y comenzará a contar su plazo desde la fecha de incorporación del personal investigador a su puesto de trabajo en el centro de I+D contratante. La ayuda anual para cada uno de los contratos será de 33.720 euros. Esta ayuda se destinará necesariamente a cofinanciar el salario y la cuota empresarial de la Seguridad Social de las personas contratadas durante cada una de las anualidades, consideradas independientemente.

Información sobre la ayuda: https://bit.ly/2Q4lHNj

Esta convocatoria es de interés estratégico para nuestra Universidad. La posibilidad de incorporar talento investigador en nuestra institución aparece recogida en nuestro II PEUCA.

B y C) Ayudas para contratos Juan de la Cierva-formación y Juan de la Cierva-incorporación. 
Las ayudas Juan de la Cierva-Formación tienen como objetivo fomentar la contratación laboral de jóvenes en posesión del grado de doctor, por un periodo de dos años, con objeto de que completen su formación investigadora postdoctoral en centros de I+D españoles distintos a aquellos en los que realizaron su formación predoctoral.
Información sobre la ayuda: https://bit.ly/2BJ11FA

Las ayudas Juan de la Cierva-Incorporación tienen como objetivo fomentar la contratación laboral de jóvenes en posesión del grado de doctor, por un periodo de tres años, con objeto de que afiancen las capacidades adquiridas durante una primera etapa de formación posdoctoral.
Información sobre la ayuda: https://bit.ly/2CEO6WZ

Los interesados tendrán que contactar con un tutor que tiene que avalar la solicitud. Es necesario que el Tutor comunique a través del correo electrónico gestion.investigacion@uca.es, los datos del candidato, así como el área científica de investigación en la que desarrollará su actividad, de entre las que figuran en el anexo de la convocatoria (de acuerdo con el modelo que se adjunta). El plazo máximo para enviar esta comunicación será el 21 de enero.

Una vez que el candidato haya cumplimentado su solicitud en la sede electrónica del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades deberá enviar por correo interno al Servicio de Gestión de la Investigación el formulario generado por la aplicación, impreso con su firma original (Vicerrectorado de Investigación, Edif. Hospital Real, Plaza de Falla, 8, Cádiz 11003)

D) Ayudas para contratos de Personal técnico de apoyo.
Las ayudas para personal técnico de apoyo tienen como objetivo incentivar la contratación laboral de personal técnico de apoyo, por un periodo de tres años, en Centros de I+D, destinados al manejo de equipos, instalaciones y demás infraestructuras de I+D+i a fin de incrementar y mejorar las prestaciones y rendimiento de las infraestructuras científico-tecnológicas.

Información sobre la ayuda: https://bit.ly/2BNmAVC

La web del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades donde podrán acceder a las convocatorias una vez abiertas:https://bit.ly/2ExvASx

La apertura de las convocatorias se producirá el día de inicio de plazo señalado anteriormente para cada tipo de ayuda.

El objeto y características de las ayudas, los requisitos de los participantes, así como el contenido y forma de presentación de las solicitudes, figuran en la Convocatoria adjunta (Resolución de la Presidencia de la Agencia Estatal de Investigación por la que se aprueba la convocatoria de tramitación anticipada, correspondiente al año 2018: https://bit.ly/2TfToxG).

Fichero Ligado: Resolucion_20_diciembre_de_2018_AYUDAS_RyC_JUAN_DE_LA_CIERVA_Y_PTA.pdf

Fichero Ligado: Modelo_Aval_Tutor_Juan_de_la_Cierva_2018.docx

Fichero Ligado: Modelo_Propuesta_candidatos_PTA_2018_por_Institutos_o_Servicios_Centrales.docx

Grupo de Trabajo de Atención Primaria y Unidad de Dolor

Coordinadora:
Dra. C. Rodríguez Rodríguez

Vocal:
Dr. J. M. Trinidad Martín-Arroyo.