Artículo comparativo entre la eficacia de fentanilo sublingual y morfina oral en el manejo del dolor irruptivo oncológico
/0 Comentarios/en Profesionales, Publicaciones /por AADAC
Resumen y comentarios: Dr. Manuel Rodríguez
Acaba de salir publicado el artículo “EFFICACY OF SUBLINGUAL FENTANYL VS. ORAL MORPHINE FOR CANCER RELATED BREAKTHROUGH PAIN”, del Dr. Ignacio Velázquez y colaboradores en la revista Advances in Therapy (revista con alto factor de impacto: 2,125). (Referencia: Velázquez Rivera I, Muñoz Garrido JC, García Velasco P, España Ximénez de Enciso I, Velázquez Clavarana L. Efficacy of Sublingual Fentanyl vs. Oral Morphine for Cancer-Related Breakthrough Pain. Adv Ther. 2014 Jan 3).
El objetivo del estudio es comparar la eficacia, tolerabilidad y satisfacción de pacientes con dolor irruptivo oncológico, tratados con fentanilo sublingual o morfina oral en solución.
Se trata de un estudio prospectivo, longitudinal, doble ciego y controlado en 40 pacientes oncológicos que presentaban crisis de dolor irruptivo a los que se aleatorizó para recibir morfina oral o FSL. Se realizaron valoraciones a los 3, 7, 15 y 30 días de iniciado el tratamiento. Antes del comienzo del estudio se ajustó la dosis de forma individual para conseguir una dosis efectiva de cada opioide.
La eficacia en el manejo del dolor irruptivo se valoró a través de la escala EVA (intensidad del dolor), frecuencia de episodios, e inicio del alivio del dolor (0-5 minutos, 6-10 minutos, 11-15 minutos, y más de 16 minutos).
Con relación a los objetivos secundarios, se estudió el tiempo hasta alcanzar una titulación adecuada, la satisfacción (muy satisfecho, satisfecho, insatisfecho, muy insatisfecho), y los efectos adversos.
• El dolor incidental fue el tipo de dolor irruptivo más frecuente en ambos grupos de tratamiento.
• Las dosis medias de opioides usados para el manejo del dolor irruptivo oncológico fueron 235 ± 23,4 µg en el grupo que recibió FSL y 38 ± 5,2 mg para los que recibieron morfina por vía oral.
• La intensidad del dolor en los pacientes tratados con FSL fue significativamente más baja en todos los controles comparado con morfina oral (p<0,001) (Fig. 1).
• FSL proporcionó un alivio del dolor significativamente más rápido (p<0,001), siendo de media 5,5 min al cabo de 30 días con FSL (Fig.2).
• FSL permitió un tiempo de titulación significativamente más bajo que morfina oral (6,6 ± 3,3 días vs. 13,3 ± 4,9 días; p<0,001).
• El 65% de los pacientes con FSL estaba muy satisfecho con el tratamiento, frente a un 10% de pacientes satisfechos con morfina oral. No hubo pacientes insatisfechos con FSL, frente a un 25% de pacientes insatisfechos con morfina oral y un 5% muy insatisfecho.
• Los efectos adversos fueron similares, con un mayor porcentaje de pacientes con vómitos en el grupo de morfina oral, y algo más de somnolencia con FSL.
Los autores concluyen que FSL es más efectivo que morfina oral en el manejo del dolor irruptivo en pacientes oncológicos.
Escalas de Evaluación del Dolor
/0 Comentarios/en Recursos /por AADACESCALAS CUANTITATIVAS DE INTENSIDAD
ESCALA DE EVALUACIÓN DE DEPRESIÓN: PDF
Inventario de evaluación del estado de depresión de Beck. Resultados a mayor puntuación mayor grado incapacidad.
ESCALA DE INCAPACIDAD FUNCIONAL: PDF
Cuestionario de Roland-Morris. Resultados a mayor puntuación mayor grado incapacidad.
Consentimientos informados para Anestesia, Reanimación y Terapia del Dolor del SAS
/0 Comentarios/en Recursos /por AADACTratamiento del dolor neuropático: recomendaciones de la Sociedad Española del Dolor
/0 Comentarios/en Recursos /por AADACEstudio sobre la incidencia del dolor en la Comunidad Autónoma de Andalucía
/0 Comentarios/en Profesionales, Publicaciones /por AADACLa Asociación Andaluza del Tratamiento de Dolor ha promovido la realización del primer Estudio sobre la Incidencia del Dolor entre la población de la Comunidad Autónoma Andaluza.
Este análisis, surge con la finalidad de conocer la incidencia de esta patología entre los ciudadanos de la Comunidad, así como las tipologías existentes, los colectivos o segmentos poblacionales más afectados y la forma en que el problema les afecta y es tratado.
Adicionalmente, se investiga el tema del dolor asociado a las intervenciones quirúrgicas, así como el grado de conocimiento y experiencia con las “unidades del dolor”.
Dado que se trata del primer estudio de estas características realizado en nuestra Comunidad, se ha pretendido que el mismo sirva para sentar las bases de un diagnóstico preliminar de la situación y para el diseño de estrategias de comunicación destinadas a concienciar a la población y a las Instituciones y Asociaciones vinculadas con esta problemática.
La investigación ha consistido en la realización de un muestreo representativo de la población de 18 o más años residente en la Comunidad Autónoma Andaluza, con aplicación de un cuestionario telefónico desarrollado en colaboración con la Asociación.
Informe completo: “https://www.asociacionandaluzadeldolor.es/wp-content/uploads/2013/12/epidemiologico-modi.pdf”
Asociación Andaluza del Dolor
Espacio divulgativo de la Fundación Andaluza del Dolor y la Asociación Andaluza del Dolor para difundir conocimientos sobre dolor entre la población andaluza.